SECTOR AGRÍCOLA EN DECLIVE
CAMINO A LA RUINA
Para explicar de esta dura realidad, en parte utilizaré vivencias en relación a lo que está pasando en nuestra querida Venezuela. Empezaré por definir lo que se entiende por sector agrícola. Recordaré pasaje histórico de la producción de alimentos. Luego seguiré narrando una experiencia de algunos recuerdos de un viaje a Cuba realizado en 1978. Después describiré sobre la realidad del sufrimiento de los pequeños, medianos y grandes productores del campo en Venezuela, los cuales para completar deben soportar los rigores de un tiempo, donde faltan lluvias para la indispensable producción de cosechas.
El término agrícola tiene una amplia acepción, muchos temas se relacionan con el mismo, puede referirse a lo biodiversidad, a la comercialización, a la economía, a la explotación, a la ingeniería, a la hidrología y a otros temas que tienen que ver, con todas las actividades que encierra esa importante palabra.
Primero presento el origen latino copiado de Internet, en Wikipedia."(nombre completo en latín: «De vita et moribus Iulii Agricolae», que se traduce como ‘Sobre la vida y carácter de Julio Agrícola’), libro del historiador romano Tácito acerca del general Cneo Julio Agrícola".
Tambíen el diccionario pequeño Larousse 1984 ilustrado lo define así: "adj. (lat.agrícola de ager, agri, campo, y colere cultivar). Relativo a la agricultura: pueblo agrícola, industria agrícola."
La palabra agrícola encierra lo relativo a la agricultura vegetal, animal, a los bosques y las explotaciones piscícolas de agua dulce.
Agricultura en Pueblo llano, Mérida |
PASAJE HISTÓRICOS DE LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Muy poco se habla en estos tiempos de algunas teorías que en su momento tuvieron gran difusión y causaron controversias, me refiero al maltusianismo teoría, demográfica, económica y política. Un clérigo anglicano, Thomas Malthus nacido en 1766 en Inglaterra, para el año 1798 preocupado por la demografía (estudio de la población humana), escribió un ensayo titulado ENSAYO SOBRE EL PRINCIPIO DE LA POBLACIÓN, del cual publicó seis ediciones, la última en 1826. En ese ensayo postula que la población tiende a crecer en forma geométrica ( 2 - 4 - 6 - 8 - 16 ...), y la producción de alimentos de manera aritmética (1- 2 - 3 - 4 - 5...), de manera que la población estaría limitada a la subsistencia por falta de alimentos para el ser humano.
Malthus no previó el impresionante desarrollo agrícola y otros cambios producido a nivel mundial, a continuación citaré algunos de ellos:
- La agricultura con la mejora genética de vegetales y animales, así como con los abonos orgánicos y químicos, también con el control biológico de plagas, la aparición de muchos biocidas, cada vez de menor contaminación y efectos secundarios, aumenta cada vez más los rendimientos y el volumen total de alimentos producidos.
- La mecanización agrícola y procesos industriales que abaratan los costos de los alimentos, donde las unidades de producción cada vez con mayor automatización y productividad, hoy día los campos en muchos países se preparan con máquinas controlados por satélites y GPS (aparato de posicionamiento global), de manera que los cambios han provocado resultados positivos muy importantes.
- También nuevas y modernas técnicas de riego rinden el uso del agua, mejorando la cantidad y calidad de las cosechas, protegiendo y preservando los recursos hídricos.
- Por otro lado los rendimientos agrícolas por unidad de superficie se multiplican año a año, las cosechas se procesan de manera industrial, surgen técnicas de empacado, congelación, transporte aéreo, todo esto aunado a técnicas de elaboración como alimentos para consumo, con adición de suplementos como vitaminas y otros.
- Hay todavía espacio de suelos agrícolas, inclusive ríos y mares donde se pueden cultivar especies que producen de manera rentable gran cantidad de alimentos ricos en proteínas, minerales y otros principios.
- Las críticas de los nuevos protagonistas, parecidos a la teoría del Maltusianismo, orientan sus argumentos, a mostrar el desacuerdo hacia el tamaño de las empresas que controlan muchas de estas fases que se involucran en el campo alimenticio. Recordemos que en general la población rural disminuye drásticamente, las ciudades que demandan en comercio, industria y tecnología grandes cantidades de mano de obra; también en el campo, pueblos y ciudades se aumenta la calidad de vida.
- Las nuevas y probadas experiencias exitosas en el campo agrícola han servido, para que cada cada vez menos recurren a esos argumentos, es verdad, que siguen apareciendo teorías en todos estos campos, algunas con importantes fundamentos, pero lo cierto es que el sector agrícola sigue en una gran revolución.
Agricultura en Mérida |
VISITA A CUBA EN 1978
Es posible que por allá en los años 1978 todos sentíamos curiosidad por ir a Cuba y conocer de una nueva experiencia política de alcance mundial, que para esa época era un tema de mucha controversia, había opiniones encontradas, por un lado se ponderaba de una revolución que producía importantes cambios sociales en esa importante isla cercana a los Estados Unidos, y por otra parte se afirmaba de la presencia de un régimen comunista, dictatorial y sin libertades.
No recuerdo con precisión como llegó la noticia de un congreso latinoamericano en el campo de la ganadería, al enterarnos del acontecimiento, a través de la Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida (AGZAM) hicimos un grupo de merideños y venezolanos, para asistir a la conferencia internacional de La Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA), nos fuimos a Cuba, por cierto en mi caso el viaje fue por mi entera cuenta, ningún organismo contribuyó para la realización del viaje. Salimos para La Habana, la capital de ese país, cuando el avión se acercaba para aterrizar en la noche, empezamos a comentar que parecía una ciudad muy oscura, con poca iluminación.
Llegamos al hotel Habana Libre, una edificación expropiada a una cadena internacional de hoteles, estuve acompañado de mi esposa, estando en esa edificación hotelera todo parecía normal, igual a hospedajes de cualquier capital. La reunión de carácter técnico en el campo de la ganadería, reunió delegaciones de muchos países, sin duda era un trascendente evento con importantes conferencias, con salones muy bien ambientados y todas las comodidades aunado a una excelente atención.
Cuando salimos a la calle la cosa cambió, era difícil ir por cuenta propia siempre alguien amablemente quería guiarnos, estuvimos a la orilla de la playa, contemplando el malecón y el mar y también por la vieja Habana. No faltó la visita al pequeño y emblemático bar restaurant Floridita de vieja data, pero que el gobierno cubano lo identificó con el premio nobel Ernest Hemingway, porque el famoso novelista en una corta estada en Cuba era un asiduo visitante. El eslogan del establecimiento era "la cuna del daiquirí"; Hemingway aumentó su fama con una frase que escribió de su puño y letra en una de sus paredes, ese nuevo ícono que dice "Mi mojito en la Bodeguita, mi daiquirí en el Floridita" se popularizó. Con una escultura del autor Hemingway en el lugar, aumentó la significación y popularidad del establecimiento, se convirtió por la promoción oficial en una visita obligada al simpático bar.
La curiosidad por conocer e identificar lo que allí sucedía me llevó a tratar de alquilar un vehículo para ir por mi cuenta a diversos lugares, nadie me dijo que no se podía, dediqué una mañana a la diligencia y preguntado y preguntado, por fin llegué a una oficina gubernamental, vimos unos empleados con una vestimenta elemental, hablé y logré cordializar con varias secretarías, lo cierto es que no pude alquilar el vehículo y nadie me dijo la verdad de que nos se podía hacer. Después a los años esa experiencia me sirvió cuando estuve en Yugoslavia entender, que en esos regímenes no existe o no importa la verdad; aspecto que también identificamos en la Venezuela actual.
Como parte del evento, nos llevaron a ver un desarrollo agropecuario en el Valle de Picadura, allí nos esperaba para explicaciones el hermano de Fidel, Ramón Castro Ruz, jefe del plan genético especial y asesor de ministros. Esa zona fue visitada por el científico francés André Voisin, experto mundial en técnicas de pastoreo. Espectacular paisaje en ese Valle con cercados impresionantes pero no logramos ver ni una vaca. Para el año 1975 a través de Asociación de Ganaderos de la Zona Alta de Mérida, habíamos importado del Canadá para Mérida ganado Holstein, gestiones que me tocó dirigir. Me enteré en Canadá que habían vendido a Cuba un número mayor de cien mil animales Holstein, que por cada 500 animales el contrato contemplaba que debía ir por un año un operador canadiense. Con el tiempo supimos que la ganadería cubana llegó a una a total ruina. Adquirió realidad el autoritarismo y barbarismo del régimen cuando se supo que en Cuba mataban las vacas para comérselas, llegando a ser un delito similar a un asesinato. Por cierto, aquí el gobierno también importó numerosos rebaños de diferentes países, resulta difícil precisar si todavía quedan algunos testigos para la muestra, lo cierto es que no hay carne y tampoco hay leche en Venezuela.
Por último del viaje a Cuba cuento que al final todos terminamos dejando mucha de nuestra ropa, y útiles de aseo personal porque en una semana los ruegos para recibir algún regalo de esa naturaleza en la calle no cesaron. Recuerdo como si fuera hoy que cuando subimos al avión uno del grupo, se paró en el pasillo, se hizo la señal de la cruz y a viva voz exclamó que Dios nos libre de una cosa como esta. Eso pasa a ser historia y por eso lo cuento. Que parecido a los eventos que aquí nos tienen en sufrimiento continuado y en ascenso.
La agricultura en nuestro país para estos días
CÓMO Y CUÁNDO EMPEZÓ TODO ESTO.
No pretendo realizar una minucioso relato, voy a referir lo que he visto como testigo presencial. Cuando estudiaba en la UCV, en mi profesión de Ingeniero Agrónomo, algunos profesores argumentan sus puntos de vista del uso de cereales (maíz, arroz y sorgo) para alimentación de bovinos, decían que competían con la alimentación de los humanos, como había vivido en el campo y visto la cría de cerdos y gallinas, de inmediato dije que esos animales comían maíz y lo transformaba en proteína. Cuando estudiamos sobre pesticidas, con toda razón explicaban sobre el riesgo del uso de esos productos, no pretendo negarlo, pero hoy día estoy convencido que uno de los problemas graves del sector agrícola, es su baja tecnificación y desconocimiento. Hoy día la agricultura es una ciencia, hay que usar semillas certificadas, abonos y todos los biocidas recomendados. Debo precisar que ahora está de moda la producción a través de agricultura orgánica, en ambientes controlados, y cada vez toma mayor vigencia, sin duda una excelente noticia porque mejora la calidad de las cosechas y por ende la alimentación y salud humana.
San José de Bolívar, Táchira |
Los argumentos expuestos cobraron contenido ideológico y giraron a culpar a conocidas empresas trasnacionales, de los problemas del sector agrícola. Desde Cuba el dictador de la isla se erigió en el combatiente de su pueblo, provocando la emigración de sus habitantes, no huyó un número mayor por tratarse de una isla. Se convirtió en un crítico permanente de la modernidad de la agricultura, y contrario a las grandes empresas que dominan muchos de los procesos de los alimentos agrícolas, dio "lecciones" y ganó simpatías a quienes nos gobiernan desde 1998.
La reforma agraria en Venezuela, iniciada en 1960 logró disminuir la tensión social y el atraso del sector rural, con entes oficiales como el Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP) para la familia campesina y otras entidades del sector oficial hubo recursos económicos para producir en la agricultura. Colateralmente se iniciaron programas de alfabetización rural, educación, se inició y mejoró los servicios de salud, se multiplicaron las escuelas, se dotó de electricidad, saneamiento y agua potable al campo, se construyó una inmensa red vial, en parte asfaltada, todo en un franco proceso de desarrollo. También hubo importantes programas sociales. Así llegamos al año 1998, donde en base a la mentira, al engaño y maltratando las verdaderas esperanzas de nuestro pueblo, tomó el poder por la vía electoral, no hablo sobre lo que vino a continuación, todos conocemos, que ahora en 2016 se agrava una crisis construida, paso a paso con la dirección cubana
La reforma agraria en Venezuela, iniciada en 1960 logró disminuir la tensión social y el atraso del sector rural, con entes oficiales como el Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP) para la familia campesina y otras entidades del sector oficial hubo recursos económicos para producir en la agricultura. Colateralmente se iniciaron programas de alfabetización rural, educación, se inició y mejoró los servicios de salud, se multiplicaron las escuelas, se dotó de electricidad, saneamiento y agua potable al campo, se construyó una inmensa red vial, en parte asfaltada, todo en un franco proceso de desarrollo. También hubo importantes programas sociales. Así llegamos al año 1998, donde en base a la mentira, al engaño y maltratando las verdaderas esperanzas de nuestro pueblo, tomó el poder por la vía electoral, no hablo sobre lo que vino a continuación, todos conocemos, que ahora en 2016 se agrava una crisis construida, paso a paso con la dirección cubana
Aquí en Venezuela el régimen, se apoderó de Agroisleña, casa de distribución de insumos agrícolas, esa empresa cooperaba con los agricultores, tenía las semillas para la siembra, prestaba asistencia técnica y estaba permanente abastecida de abonos, medicinas, biocidas y todo los que los productores del campo producían en la tierra. El sistema que vienen improvisando por 17 años continuos, con todos los poderes en sus manos e ingentes recursos provenientes del petróleo, siguiendo los pasos del desastre cubano intenta retroceder a tiempos pretéritos superados.
PEQUEÑOS, MEDIANOS Y GRANDES PRODUCTORES EN LA AGRICULTURA VENEZOLANA DE ESTOS DÍAS.
David Govea desde Fedecámaras decía que se habían apoderado de unas 3 millones ochocientas mil hectáreas de tierras, donde sus propietarios contribuían a producir alimentos, de esa superficie sólo unas 50.000 hectáreas continúan aprovechadas, de manera que muchos productores han visto desaparecer el trabajo y esfuerzo de una vida.
La desaparición de AgroIsleña dejó a los productores sin insumos, sin máquinas agrícolas y se perdió una importante asistencia técnica que también prestaban. La escasez ha elevado los precios de los pocos insumos que se encuentran.
En el país no hay vehículos de ningún tipo, imposible producir sin camionetas, camiones, tractores, otros equipos y maquinarias y sus recambios tan elementales como baterías, cauchos u otros repuestos.
No hay cemento, cabillas, faltan clavos, y los implementos menores, por supuesto todos sabemos que sin estos instrumentos de trabajo no se puede producir.
La ganadería está seriamente afectada, no hay alimentos concentrados para bovinos, cerdos, aves, caprinos, ovinos y tampoco para las truchas. En el mercado no hay medicinas para los rebaños, las garrapatas matan a las vacas y becerros porque no hay productos para combatirlas.
No hay semillas para las siembras de papas, maíz, sorgo, otras y las épocas de cultivos van pasando y los agricultores sin poder cultivar. Esta lista puede ser todavía mayor, pero siendo esto un asunto público y notorio no hace falta seguir la enumeración.
Los gremios de la economía nacional, Fedecámaras, Fedeagro, Fedenaga y asociaciones locales, intentan a través de acciones alertar y buscar solución a todos estos largos y serios problemas. No hay respuestas claras del gobierno, la situación sigue empeorando.
La inseguridad personal amenaza y se propaga a gran velocidad, para resumirlo puedo decir que no hay gobierno, NO FUNCIONA. NO SIRVE. YA ESTÁ BUENO DE FRACASOS, MENTIRAS, BURLAS Y MAL GOBIERNO
Cultivo de rosas en Bailadores, Mérida |
EL PUEBLO SUFRE LAS CONSECUENCIAS
Vivimos un tiempo de escasez de medicinas y alimentos. Grandes y diarias colas para procurar un pancito que vale cien bolívares y se agota rápidamente, u otros alimentos que no aparecen y no vendrán porque el gobierno es sordo. No tiene ojos, tampoco oídos y cree en un sistema que no sirve y fracasó repetidamente en otros países. La moneda casi no tiene valor, un mil bolívares casi no compran nada.
Podemos iniciar el cambio de este drama con el revocatorio, mecanismo constitucional, que permitirá de manera pacífica y a corto plazo producir los cambios que el pueblo implora.
Todos seguimos sufriendo el mal servicio de electricidad, con racionamientos diarios, ocasionados por el bajo mantenimiento a los parques de generación eléctrica. En muchos lugares el servicio de agua es deficiente.
Todos seguimos sufriendo el mal servicio de electricidad, con racionamientos diarios, ocasionados por el bajo mantenimiento a los parques de generación eléctrica. En muchos lugares el servicio de agua es deficiente.
El gobierno no debe olvidar esta sencilla ecuación: Escasez y hambre son directamente proporcional a la rabia y mal humor. Al aumentar los primeros factores crecen los segundos.
Mérida, 29 de junio de 2016
Germán Monzón Salas