sábado, 9 de abril de 2016

Blog N° 161 TROMERCA. Transporte Mérida - Ejido


TROMERCA

Transporte masivo de Mérida - Ejido
Edificio administrativo y control principal del TROLEBÚS 
El Centro de ingenieros de Mérida (CIEM), luego de la invitación del Equipo Promotor de Diagnóstico y Proyección Vial del Estado Mérida, recibió con fecha 26 de octubre de 2015, al Ing. Yitson Hernández, Gerente de Proyectos, del Sistema Integral de Transporte Masivo y su articulación con el Estado Mérida.

Muy complacida quedó la corporación gremial por la buena presentación de Tromerca, sin duda se trata de conocer a través de la oficina que lleva a cabo su ejecución, de una obra de trascendencia para toda la comunidad  de nuestra entidad federal y más allá, en un momento cuando estaban terminando la tercera etapa.


A continuación mostraré gráficas de parte de las láminas utilizadas en la exposición antes señalada
Algunas vistas de la Av. Don Tulio Febres Cordero

Vistas de la misma avenida con su nueva sección vial
Otras vistas mostrando la iluminación
Paseo bulevar en las cercanías de la estación principal
 de TROMERCA en la ciudad de Ejido.
         Convencidos de la necesidad del diálogo y la suma de voluntades en favor de Mérida, tomando muy en cuenta la importante visita realizada al CIEM en octubre del año pasado, donde habíamos acordado reunirnos, una comisión especial del Equipo que estudia la proyección vial de Mérida nos acercamos previa la coordinación respectiva, a la Estación Principal del Trolebús de Mérida (TROMERCA) en la cuidad de Ejido, donde fuimos recibidos con la mayor cordialidad por los ingenieros Nazzira Hassoun, en representación del director que se excusó por convocatoria inesperada de compromiso ineludible; también con la asistencia del ingeniero Yitzon E. Hernández.   Por el equipo promotor del CIEM estuvimos los ingenieros: Germán Monzón S., coordinador del equipo acompañado de, Luis F. Fargier, Ezio Mora, Orlando Villavicencio,  Omar Guerrero, Leonardo Casanova, Jesús Peña, Orlando Ramírez y Víctor Araque.

A continuación tres gráficas que testimonian la reunión efectuada el 4 de abril 2016, en TROMERCA, EJIDO.

            En mi condición de coordinador del Equipo, me tocó tomar la palabra, agradeciendo a los representantes de TROMERCA recibirnos en sus instalaciones, también a todos los asistentes. Luego se hace un recuento breve de los propósitos de la reunión explicando que desde junio de 2015 el CIEM, inició la formación de un equipo para el estudio y proyección vial del Estado Mérida, hasta la fecha se han realizado más de 20 conferencias para analizar la situación de la vialidad de Mérida, englobando todo la geografía estadal, pero con énfasis especial en los problemas del tránsito de las ciudades de Mérida y Ejido. Muestra un ejemplar de un libro virtual de su autoría denominado: MÉRIDA COMUNICACIÓN PARA MAÑANA. CARRETERAS DE HOY, ese libro de 442 páginas con ilustración de muchas fotografías recientes para el momento de los recorridos por toda la geografía merideña, relata la situación actual de las vías principales de cada uno de los municipios de la entidad federal.
Nota: Para acceder al libro hacer clic sobre el link o enlace. Gracias
           
            En las páginas de esa publicación se evidencia sobre el atraso de nuestras carreteras principales, se consideran insuficientes y peligrosas, con falta de mantenimiento y señalización, curvas y pendientes extremas sin características técnicas para las potencialidades del desarrollo integral del Estado, en los campos de la EDUCACIÓN, SECTOR AGRÍCOLA,  TURISMO y otras actividades culturales y del desarrollo humano en general. Con ese libro llegué al convencimiento de PENSAR EN GRANDE, a favor de nuestra geografía, por eso en el texto también se describen otras ideas, tal vez la de mayor relevancia lo relativo a TÚNELES CARRETEROS PARA ATRAVESAR LA SIERRA NEVADA DE MÉRIDA, para comunicar con la troncal de Barinas San Cristóbal, donde debería impulsarse la continuación de la autopista José Antonio Páez que viene desde el centro del país, pero que debe seguir desde la redoma o rotonda de la entrada a Barinas hasta la Ciudad de San Cristóbal.

            La comunicación desde Mérida a Barinas, por la vía de los túneles, reduciría el tiempo de viaje desde Mérida a Barinas, actualmente por el páramo pasando por Barinitas, con un tiempo de viaje de unas 3 y media horas, hasta una hora y media, brindando una mayor seguridad y comodidad, por una comunicación sin curvas ni pendientes, moderna y ágil para todo tipo de tránsito incluyendo grandes camiones de carga y buses de turismo. Una vía de esas características debería resolver la estabilidad de la misma, desde el punto de vista de derrumbes y otras interrupciones que presentan las actuales vías para salir desde la capital merideña hacia localidades vecinas.
Esquema de paso por túneles por la mole cordillerana
            Esa comunicación a través de la mole cordillerana, nos colocaría a la altura de capitales europeas y la República Popular China entre otras, que atraviesan con túneles que superan los 50 kilómetros los Alpes y otros accidentes geográficos, garantizando la mayor seguridad y el menor daño a la naturaleza, estimándose como vías con el mayor sentido ecológico. 
Aproximación de flujos de tránsito automotor
            Pasar bajo la estribación sur de los Andes venezolanos, partiendo desde la ciudad universitaria y polo cultural y turístico, con el teleférico de mayor longitud y altitud del mundo,  la ciudad de los 4 ríos, la urbe de Mérida, el tránsito vehicular se redigiría por distancia y facilidad casi todo el volumen proveniente  del Sur del Lago y el Norte del Táchira para ir desde esos lugares, los provenientes de casi todo el Estado Mérida, para continuar el viaje con dirección al Sur Oriente de Venezuela, El Llano venezolano y el sur  del Táchira, facilitando también según la zona para ir al vecino país; por supuesto también recibiría todo el movimiento de automotores en sentido contrario. Considerando el desarrollo demográfico actual y futuro de toda la zona del Valle del Chama – Mocotíes en Mérida y zona de influencia antes descrita estaríamos ante una obra indispensable, inaplazable, de desarrollo local (los municipios), estadal y regional (Mérida, Táchira, Barinas y parte del Zulia) y de proyección nacional para incorporar con la inmensidad de los llanos venezolanos y todo el sur, centro y oriente del país.
Vista al norte por cauce del río Chama
Lugar de la perimetral en Chama Carabobo
            En las ciudades de Mérida – Ejido se hace indispensable resolver una serie de dificultades de la circulación longitudinal, en las charlas recibidas en el CIEM, hay importantes materiales para desarrollar proyectos que pudieran resolver casi todas esas dificultades. Luego de las palabras dichas, se pidió al grupo de ingenieros presentes expresar sus puntos de vista, todos apoyaron las ideas comentadas y sumaron iniciativas complementarias para cristalizar lo antes expuesto.

            Se coincidió como en efecto se ha detallado en el CIEM, que la obra de mayor prioridad para ejecutar, previo a los túneles, sería la perimetral desde San Onofre o el Puente Chama II en Ejido, hasta la parte alta de Tabay, una autopista de cuatro canales, dos en cada sentido con cerca de 25 kilómetros de longitud, la cual resultaría casi recta, con una suave pendiente. Esa obra vial canalizaría todo el tránsito de vehículos, para llegar o salir con la mayor facilidad desde la ciudad de Mérida - Ejido y, todas las zonas de influencia que saldrán favorecidas por esa nueva comunicación terrestre, proyectada para cerca de unos 100 años de vigencia.
Vista al sur por cauce del Chama
            Desde esa autopista se accedería a la meseta Tatuy de la ciudad de Mérida, por túneles para salir a la avenida Los Próceres, otra alternativa pudiera ser por una especie de vía caracol, también por un puente desde la vía que viene de Tabay por la antigua Trasandina u otra alternativa.

            Una obra de esos trazados resolvería inicialmente el congestionamiento y cuellos de botella en Ejido y Mérida, permitiría que quienes vayan hacia el páramo de Mucuchíes u otros puntos, así como en sentido contrario ganarían valioso tiempo por no tener que pasar por las vías estrechas de parte del área metropolitana. Con las vías complementarias para acceder a las mesetas de Ejido y Mérida se ayudaría a resolver el congestionamiento actual por la falta de capacidad de las vías en una población creciente, la perimetral serviría de alternativa de paso rápido para comunicar puntos estratégicos e importantes del área metropolitana de Mérida Ejido.
La línea roja señala la ruta de la perimetral
en los Llanitos de Tabay
            Obras de esta naturaleza saldarían la deuda de la centralización macrocefálica que dirige los recursos de la inmensa riqueza petrolera concentrados hacia el eje central de Venezuela y otros núcleos privilegiados.

            La antigua carretera trasandina que data de 1925 del gobernador General Amador Uzcátegui, requiere importantes mejoras, pasaría a ser la comunicación de la extraordinaria producción y riqueza agrícola de toda esa zona, desde el páramo de Mucuchíes, con todas las poblaciones intermedias, hasta llegar a Bailadores, así como se consolidará como el paseo turístico de mayor longitud de Venezuela, con gente muy afable y dispuestas para los visitantes, con facilidades, bellezas escénicas, multiplicando, renovando y potenciando la infraestructura turística de posadas, restaurantes, hoteles, parques de recreación y temáticos ya existentes. Creo que pasariamos a ser un destino turístico mundial de primer orden.

            Los representantes de TROMERCA atendieron con mucho interés las explicaciones recibidas, entendieron tal como se explicó que así como una vez en Mérida el antiguo MTC, creó la oficina especial de la Mérida Panamericana, que concluyó con la vía Rafael Caldera, la obra de los túneles para El Vigía,  con  esas completas, modernas y buenas instalaciones que tienen en Ejido pudiera ser el núcleo inicial para concretar en proyectos la exposición recibida en la tarde de hoy.

            También expresaron satisfacción por este primer encuentro, explicaron que dependen de instancias gubernamentales de nivel superior y se concluyó que se dinamizarán acciones para una nueva reunión a efectuarse en sus instalaciones para recibir por parte del equipo del CIEM,  una exposición amplia con todos los elementos que se estimen, para un auditorio que ellos convocarán con alguna ayuda del CIEM, con representantes calificados del gobierno nacional, estadal, municipal y cuerpos legislativos nacionales y estadales.

               Recomiendo leer los Blog que señalo a continuación:

Blog N° 133 Trol Cable en Mérida
http://www.miradorelectronicogms.blogspot.com/2014/12/blog-n-133-trolcable-merida.html#morehttp://


Mérida, 9 de abril de 2016
Germán Monzón Salas

Nota: Fotos de. Ing. Jesús Peña y Germán Monzón S.

6 comentarios:

  1. Muy buena labor, es un ejemplo a seguir que aporta propuestas y no se queda en la simple crítica. En especial a Germán Monzón motor de la iniciativa.
    Mis congratulaciones y respetos a todo el equipo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Genry. Apreciado amigo. Muy importante su comentario porque ayuda a vencer el pesimismo que a tantos ataca. La política, creo que debería efectuarse fundamentalmente con propuestas para el desarrollo cultural y transformación del medio físico. Su comentario lo leeré en reunión del equipo. Muchas gracias.

      Eliminar
  2. Germán:
    Muy buena síntesis de lo contenido en los blogs que hemos venido leyendo acerca de la vialidad de Mérida. No sólo son necesarias las concreciones con respecto a los diferentes aspectos del gran proyecto vial para Mérida, sino que se aprecian factibles. Ojalá una voluntad política inteligente decida acogerlos. En este último sentido, ojajá que las reuniones del CIEM y TROMERCA continúen porque de eso no pueden resultar sino cosas buenas.
    Muchas gracias, como siempre, por la deferencia en el envío, y como siempre también, mucho éxito

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paúl:
      Como siempre agradecido por su acertado comentario, para una obra de esta naturaleza se requieren apoyos de todos, esta es una obra para el bien del pueblo; el que no lo entienda de esa manera pudiera ver las maravillas de otras latitudes. Atte. GMS

      Eliminar
  3. Buenas tardes suegro realmente interesante el blog y gratamente sorprendido de esa reunión ya vemos que soplan vientos de cambios en nuestro país, esa reunión así lo demuestra a mi entender, con ideas es que se conseguirá el cambio siempre un ejemplo a seguir un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Dr. Guarda.
      Comentario político a la medida de las circunstancias. Gracias

      Eliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.