Pleno ganadero en JAJÍ, N° 2 (19/03/16)
Pensar en grande
Pocas veces un evento de tal proyección se efectuó en el primer PUEBLO TÍPICO ANDINO, que data del año 1974, una población conspicua que supera los 400 años de historia, su reconstrucción, remodelación incluyó mejoras en su templo parroquial, viviendas, servicios públicos y calles. Sus calles y plaza antigua estaban deterioradas, después del teleférico de Mérida, una nueva obra para proyectar el TURISMO, es así como su personalidad ahora es de caracter nacional e internacional, su fisonomía que protegió los valores arquitectónicos tradicionales se debe al Arq. Claudio Corredor, una mente inteligente, inquieta de extraordinario vuelo; así cobró vida una obra emblemática orgullo de sus habitantes de Mérida y el país.
La fuente de la posada |
JAJÍ, mi pueblo y cuna de mis antepasados.
Jají, es un pueblo de origen indígena con un nacimiento del actual remontado al año 1586, sus pobladores autóctonos vivían con lugares muy sencillos (1) "para habitar, los construían con palos, barro, paja, bejucos y cañas con irregulares formas, con frecuencia como bohíos. Construían un lugar común donde se reunían en diversas actividades, una de ellas tomar chicha de maíz, esa edificación los Jajíes la denominaban Caney." Esta remota comunidad nació con una agricultura primitiva, de eso habla los elementos de su (1) "alimentación, utilizaban, chirimoyas, piñas, guanábanas, quinchonchos, maíz, yuca, ají, achote, y presas de caza. Usaban vasijas de barro, entre las que podemos recordar budares, múcuras, tinajas y chorotes. Cestas de diversas forma las cuales denominaban como mapires, manares, camiríes y también para servir jícaras, totumas y camazas."
(1) Monzón Salas Germán. JAJÍ Mi pueblo y mi familia, p90Jají, es un pueblo de origen indígena con un nacimiento del actual remontado al año 1586, sus pobladores autóctonos vivían con lugares muy sencillos (1) "para habitar, los construían con palos, barro, paja, bejucos y cañas con irregulares formas, con frecuencia como bohíos. Construían un lugar común donde se reunían en diversas actividades, una de ellas tomar chicha de maíz, esa edificación los Jajíes la denominaban Caney." Esta remota comunidad nació con una agricultura primitiva, de eso habla los elementos de su (1) "alimentación, utilizaban, chirimoyas, piñas, guanábanas, quinchonchos, maíz, yuca, ají, achote, y presas de caza. Usaban vasijas de barro, entre las que podemos recordar budares, múcuras, tinajas y chorotes. Cestas de diversas forma las cuales denominaban como mapires, manares, camiríes y también para servir jícaras, totumas y camazas."
JAJÍ, antes de su reconstrucción remodelación |
En la actualidad Jají sigue siendo un pueblo agrícola, primero con una importante producción cafetalera y ganadera, hoy día con mucha fuerza la Ganadería de Altura y el turismo, también cultivos de papa, mora de castilla, hortalizas, el café casi desaparecido. El turismo perdió el impulso inicial, la carretera en pésimas condiciones con pocos estímulos para esa importante actividad de alcance mundial.
En Jají cerca de los años 1900, llegaron varias familias procedente de Italia, tenemos: Grisolía, Dezeo y Sívoli, todos integrados a las comunidades principalmente como comerciantes y agricultores.
Menciono que JAJÍ, ha tenido muchos benefactores representados en los sacerdotes y médicos, apenas mencionaré un ejemplo de cada uno de ellos, excusándome por no mencionar otros de sobrados méritos, los sacerdotes pueden estar bien representados en el párroco actual, nativo de El Morro, se trata del Pbro. Jhon Emir Dugarte, con una actuación religiosa, social y de integración a las comunidades de un alcance extraordinario. Sus enseñanzas católicas cristianas, lo llevan por toda la parroquia con una mayor cercanía a los habitantes de mayor ruralidad, alejando con sus enseñanzas de los vicios a mucha juventud, movilizando con su entusiasmo y liderazgo personal a todos los habitantes por igual.
Médicos entregados a sus juramento Hipocrático, pero identifico como especiales a los caraqueños Romero Bello, los Doctores Paúl e Ilse, un matrimonio que vivió con nosotros varios años, sirviendo 24 horas al día, se "nacionalizó" y ayudó con la mayor fuerza para repartir salud y bienestar hasta en los mas distantes y remotos lugares de la parroquia.
Los agricultores ganaderos, comerciantes y operadores turísticos también luchan con todas las dificultades existentes para cumplir con su trabajo manteniendo puestos de trabajo y la producción de alimentos de urgente necesidad en Venezuela. En este Blog continuaré el relato del número uno en relación al pleno ganadero del sábado 12/03/16 próximo pasado.
Médicos entregados a sus juramento Hipocrático, pero identifico como especiales a los caraqueños Romero Bello, los Doctores Paúl e Ilse, un matrimonio que vivió con nosotros varios años, sirviendo 24 horas al día, se "nacionalizó" y ayudó con la mayor fuerza para repartir salud y bienestar hasta en los mas distantes y remotos lugares de la parroquia.
![]() |
Jají, luego de la reconstrucción de 1974 |
Representantes asistentes al acto.-
El poder legislativo nacional, Asamblea Nacional, se hizo presente con los diputados Alexis Paparoni, Carmen Sívoli y Laurens Castro.
El poder municipal en Jají estuvo representado en primer lugar por el alcalde del municipio anfitrión, Campo Elías, Alcalde Omar Lares; también Juan Peña de Alberto Adriani y Álvaro Sánchez del municipio Rangel, todos compartiendo con las ganaderos y público en general del evento.
Representante de los productores de Mucuchíes |
MV Tovar, animador del acto |
En el acto participaron representantes de FEDENAGA, AGZAM, ASODEGAA, ASPROLABAL, FEDEAGRO, UPLEJAJÍ, UPROLECHI; UPLA y representación gremial del páramo merideño.
En la tribuna se hizo presente de la Cámara de Comercio de Mérida, su presidente Arq. Marco Delgado, Ex Presidentes de Fedenaga MV Manuel Cipriano Heredia y Genaro Méndez.
AGZAM reunió una importante delegación de fundadores de la asociación y ex presidentes: Alberto Newman, Deily Carrasco, Reinaldo Celis, Rafael Araque, Henry Jourdan, Antonio Marquina, Fredy Garcés, Germán Monzón Salas y su actual Roger Valera. También numerosos ganaderos de JAJÍ, y todo el Sur del Lago, Táchira y otros estados del país.
Haciendo uso del derecho de palabra otorgado en esa reunión intervine de manera resumida afirmando lo siguiente:
He visto la ausencia de representantes del gobierno central, ministerios o institutos del sector agrícola, tampoco hubo en la reunión personeros de la gobernación ni de la autoridad militar, eso afirma el criterio de la centralización del poder, ellos creen que todo lo saben, no hace falta reunirse con las autoridades de la sociedad civil de los representantes intermedios, salvo que no hablen o se opine en sus reuniones para grupos cerrados del régimen, que sólo tendrán la oportunidad de repetir sus discursos, aplaudir y no opinar nada distinto y, vestidos de rojo.
La práctica después de casi dos decenios donde se evidencia la falta de diálogo y dominio de sus puntos de vista, comprueba que estamos ante un gobierno de sordos, no quieren ver, tampoco oír, de ahí su fracaso total de un régimen que habla sin conocer o miente para intentar convencer.
La práctica después de casi dos decenios donde se evidencia la falta de diálogo y dominio de sus puntos de vista, comprueba que estamos ante un gobierno de sordos, no quieren ver, tampoco oír, de ahí su fracaso total de un régimen que habla sin conocer o miente para intentar convencer.
No descarto que algún representante del partido oficial en el acto también sordo, porque no oyó todos los planteamientos que con seriedad y claridad se expresaron en las intervenciones y también por los dirigentes que dibujaron el estado de caos del sector ganadero.
Las carreteras de Mérida, son insuficientes, peligrosas, están casi destruidas, con dificultades para desplazarnos y difícil para la carga pesada. A través de un equipo designado por el Centro de Ingenieros de Mérida (CIEM), el cual coordino, estamos estudiando "La proyección vial del Estado Mérida y factibilidad de túneles viales para atravesar la Sierra Nevada de Mérida, y conectar con la troncal de Barinas - San Cristóbal."
A continuación consigné ejemplares de los documentos referidos en mi intervención, los dejé en manos de los directivos en la mesa del presidio en el pleno, los cuales se explican con amplitud en el texto de cada uno de los escritos, los cuales se refieren a las siguientes materias y asuntos:
-- Campaña para el control y erradicación de las garrapatas, documento del 31 de mayo de 2007. Esta campaña debería iniciarse por JAJÍ
-- Año 2015 mayo. Congreso de Ganadería de Altura
Este documento fue entregado en reunión de la Directiva de AGZAM. Se encuentra publicado en el Blog MiradorElectronicoGMS, N° 146 del 7 de mayo de 2015. Hasta la fecha no conozco ninguna respuesta escrita.
-- Año 2013, Recomendaciones para Fedenaga, documento enviado a través de La Tertulia de los Martes.
Propuesta presentada, comentada y enviada por 4 Ex Rectores de la ULA. Se hizo llegar a Fedenaga, Agzam, Asodegaa y el Ing. Luis R. Mazzei, explicado a presidente de Fedenaga en ejercicio. También publicado en Blog.
-- Alcantarilla rota en la carretera de Las Cruces de Jají - La Azulita. Carta entregada a la gobernación, con fecha del año 2012
La correspondencia se entregó en secretaría de la gobernación con fecha y sello de recibo del 20/09/12. Con reciente arreglo de la vía colocaron, en lugar cercano, una alcantarilla donde no hay agua y obviaron la denuncia, con el riesgo de un serio problema.
Momento cuando hago uso del derecho de palabra |
-- Informe para el IVIC, año 2015, relativo al problema de las garrapatas.
Entregado y ampliado personalmente al director del IVIC, el cual mencionó no tener presupuesto. Nada informado por escrito.
Otras materias que quiero informar.
Como lo mencionó el Dr. Rodrigo Agudo, aspecto que apoyé ampliamente, creo que debemos solicitar volver a la descentralización del poder, oponernos al centralismo político administrativo.
Debería cesar el dominio del Estado en la distribución de insumos para el sector agrícola, donde han aparecido alcabalas humanas que piden prebendas, para lograr obtener productos en venta y entrega de los mismos a los productores, de los escasos insumos ofrecidos y en muchos casos adulterados.
Aún cuando no se mencionó en el pleno deberíamos pedir desmontar progresivamente las alcabalas en las carreteras, hay otros sistemas de vigilancia de mayor efectividad, diría que con los teléfonos celulares el factor sorpresa no opera, en las alcabalas se molesta a pasajeros y transporte, la vigilancia enmascara actos de corrupción con la solicitud de dinero para el libre tránsito.
De ser posible sería importante la respuesta escrita sobre el destino, luego de la revisión respectiva, que los gremios e instituciones puedan dar a este grupo de ideas, las cuales por supuesto podrán ser parcialmente aceptadas, modificadas o simplemente como cada uno de los gremios, o entidades tengan a bien considerar.
En momentos de una espantosa sequía la Lic. Mireya Vielma se refirió a la necesidad de proteger las nacientes de agua y sobre las practicas conservacionistas. Sin duda es una materia pertinente, en el mismo pleno representante de Mucuchíes explicó de una experiencia de muchos años en el municipio Rangel, para la protección de humedales .
También se indicó de la necesidad de planes y programas para el cuidado y uso racional de la vegetación.
Como hacer para producir si no hay insumos: alimentos balanceados para animales, medicinas veterinarias, no hay abonos, herbicidas ni otros pesticidas. No hay cemento, cabillas y otros materiales de construcción, no hay vehículos, maquinaria agrícola ni respuestos tan elementales como baterías, cauchos y otras piezas para lograr la continuidad de operación de implementos y variada dotación mecánica de los predios.
La seguridad personal y amenazas gubernamentales están a la orden del día, en general la ley es letra muerta y el régimen viola de manera diaria y permanente los preceptos constitucionales.
UNIDAD, indispensable lograrla entre todos, el pueblo en general merece respeto, los invito a constituir una sola fuerza, cada quien con sus ideas y pensamientos, pero todos uno solo para recuperar el país, vamos al diálogo la paz y la democracia.
Mérida, 26/03/2016
Germán Monzón Salasota: Las fotografías son del autor del Blog.
Gracias Germán por estas buenas crónicas del evento en Jají. Ha sido uno de los más importantes de los años recientes. Hacerlo allí es positivo porque acudieron las personal que estaban verdaderamente interesadas y no los curiosos. Cordial abrazo. Nilson Guerra Zambrano
ResponderEliminarNilson: muy agradecido por su comentario positivo, en verdad lo aprecio mucho. Comparto contigo allí estuvo la gente interesada. Cordial saludo. GMS
EliminarGermán:
ResponderEliminarComo le mencionaba en correo personal acerca del blog anterior, toda referencia a Jají me conduce a recuerdos que me han acompañado siempre. Las dos fotografías del pueblo, un antes y un después, ilustran bien acerca de qué aconteció entre 1970 y 1972 y el cambio definitivo que eso representó y representa. En ese correo anterior le mencionaba una visita que hizo el doctor Briceño Ferrigni, con todo su equipo de gobierno, una tarde de sábado; yo fui invitado para compartir con el gobernador y me impresionó por su sencillez. Esa tarde oí al doctor Claudio Corredor acerca de la motivación de la visita y el proyecto para la capital del entonces municipio, la cual tenía como origen sus conversaciones con él, quien era Director de Turismo de la Gobernación. A partir de ese momento fui testigo de primer orden del ejercicio de la tenacidad que siempre ha caracterizado a Germán Monzón, para que el proyecto se concretara. Se llegó así a aquella tarde en la cual el presidente Caldera y su señora nos visitaron para dar por concluida la obra. Quién iba a decir que aquel pequeño pueblo, tan poco conocido en 1969, cuando tuve la inmensa fortuna de quedarme a trabajar en él e iniciar mi familia junto con Ilse, iba a pasar por todo este proceso que, como en caso de la reunión de los ganaderos, lo ha convertido en escenario, de logros y eventos de importancia nacional. Le ratifico que ojalá cada pueblo de Mérida y de Venezuela tuviese un hijo de tan gran calidad como el Germán Monzón de Jají, una persona que puede estar tranquila ante el balance francamente positivo de su vida familiar, social y política.
Gracias por su comentario acerca de Ilse y yo, sencillos enamorados de Jají y orgullos amigos de una persona a quien admiramos
Paúl: su especial comentario dibuja su clara diáfana y agradecida personalidad, ustedes fueron testigos presenciales de lo que sucedió en JAJÍ, sus narraciones se convierten en un balance histórico que siempre agradeceré y difundiré, son palabras llenas de corazón y verdad, pocas veces en aquellas edades "tempranas", había ocasión de compartir con admiración con gente noble, puros de sentimientos reales, expresados ahora en una amistad perdurable, franca, convertida en hermandad sincera que nos permite ser verdaderos amigos por siempre.
EliminarReciba en unión de Ilse, extensivo a hijos y nietos, mi admiración y gracias por su bondad y generosidad.
Abrazos de GMS y familia.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarEstimado German: Como Presidente de la Fundación Alberto Adriani, expresó mi reconocimiento a los ganaderos de Jaji, por su demostración de emprendimiento y por su constancia, así como por sus aportrs para superar la crisis del sector agropecuario.es propicia la oportunidad de manifestar el interés de la Fundación Alberto Adriani de establecer una relación institucional con el sector ganadero de Jaji. Con un afectuoso saludo, Dr Roman J. Duque Corredor
ResponderEliminarDr. Román Duque C. Su reconocimiento como Pdte. de la Fundación Alberto Adriana la recibo como parte de su amistad y expresión de lucha para conservar valores de la merideñidad y afán de servicio por Venezuela.
EliminarEn pasados días cuando estuvo en la Tertulia no pude asistir por problemas de salud.
Muchas gracias por leer el Blog y sus positivad expresiones por la identificación de acción de emprendimiento, también por el interés de relacionarse con los ganaderos de Jají, aspecto que se lo cominicaré a esa organización.
Reciba un cordial saludo y la seguridad de mi consideración y amistad.
Atte. Germán Monzón S.
DR. German muy agradecido por la Cronica del importante evento que realiamos en Jaji con importante personalidades ytambien con el Pueblo productor. ES propicia la oportunidad para reiterarles nuestro compromiso como institucion Gremial en Pro del Desarrollo y Sustentabilidad de nuestro Importante Sector. de igual manera nos comprometemos a estrechar lazos con Insituciones tan importantes como la Fundacion Alberto Adriani Presidida por el Dr. Roman Duque C. Pienso de este modo que debemos coordinar a futuro una serie de reuniones a fin de concretarlos alzos de entendimiento. attte. M.V. Milton Silva.Pdte. UPLEJAJI
EliminarApreciado Milton.
EliminarCon su nota anterior quedo complacido por aceptar la recomendación de la Fundación alberto Adriani, sabía que eso sería así.
Comparto la idea de coordinar reuniones para estrechar lazos de amistad y la búsqueda de soluciones a las numerosas dificultades que confrontamos en el sector.
Esta ventana que puede representar el Blog, queda a entera disposición para publicar algún aspecto o documento que pueda ser útil para la comunidad en general.
Con el mayor afecto. GMS
Excelente el reportaje del pleno de Jaji que será recordado en la historia de Agzam y de Fedenaga, como uno de los mas concurridos y participativos. Saludos
ResponderEliminarRafael:muchas gracias por sus líneas en relación al Blog sobre el pleno en JAJÍ, no olvide que mi pasión gremial surgió por haber ocupado por dos períodos consecutivos la presidencia de AGZAM. Esa agrupación gremial es muy importante e indispensable por todos los esfuerzos sumados por sus consecutivos directivos, donde su destacada gestión también lo llevó a FEDENAGA, y sigue luchando por los ganaderos de la zona y Venezuela.
EliminarComparto su apreciación del alcance histórico, participativo y concurrido para nuestro gremio y FEDENAGA.
Querido Compadre Germán: Muy agradecido por la información sobre el Pleno Ganadero y sobre todo lo que Jají es y ha representado incluso para quienes no nacimos allí. Por las razones que tú conoces Elsa y yo estamos muy unidos a una Familia que ha constituido un preciado ícono para Jají y para Mérida: La Familia Monzon-Salas, la Familia Monzón-Molina, la Familia Monzón-Alcalá y las demás queridas Familias derivadas. Un fuerte abrazo.
ResponderEliminarQuerido Compadre Germán: Como complemento a un comentario anterior, Elsa y yo reiteramos nuestro agradecimiento por la información sobre el Pleno Ganadero celebrado en Jají. Con ella no sólo nos hemos reencontrado con todo lo que significa la ganadería para Mérida y para el país; sino que también ha alborotado mi pasión por el tema, que hasta ahora se ha quedado más en lo romántico que en lo real. Que me disculpen los demás comentaristas pero cuando se habla de Jají no puedo dejar de recordar aquellos años de mi niñez y de mi juventud en los que, por estar de sopón y motolito me unté muchas veces con la bosta de unas vacas que no eran mías, pero que sí lo eran de una admirada Familia que también he considerado mía, cuyo Jefe, aquel querido viejo Don Julio y aquella inolvidable matrona, Doña Dora, fueron continuadores de lo que en bien por el pueblo ya habían hecho sus antepasados. Nos enorgullece ser compadres de nuestros compadres, y padrinos de nuestra ahijada. Nos despedimos uniendo aquel pasado precioso y nostálgico con este presente complicado pero lleno de esperanzas. Un fuerte abrazo. Rafael y Elsa.
ResponderEliminarMuy querido compadre Rafael y Elsa.
ResponderEliminarSu apreciación en el Blog es una demostración de sus nobles sentimientos para nuestra familias.
Ser amigos, pero buenos y verdaderos amigos es acercarse a la hermandad y al corazón de las personas, eso no se hace en un día, hace falta tiempo para edificar afectos, consideraciones, respeto, cariño y conservar la relación con pequeños riegos de diálogos, hasta que la amistad crezca y se haga perdurable, de esta manera expreso lo que nos ha pasado, cuando el tiempo transcurrido afirma lo que se inició con su hermandad con Omar, pero que creció y ahora estimo que su amistad pasa a ser un patrimonio familiar. Afectos para toda su familia.
Rafael, compadre y amigo: es verdad que los Blog sirven para reencuentros, estos comentarios de los amables lectores pasan a ser cuerpo y vida del escrito, reflejan el sentir de los recuerdos y aludidos. Sus vivencias pasadas narradas con precisión son emocionantes, porque me trasladan a un ambiente que usted rememora, siente y expresa con una bondad edificante, de unas relaciones y encuentros familiares que sólo su bonhomía puede describir de esa impactante manera. Siempre agradecido por sus relatos; por recordar a mis eternos padres y otros detalles con tan ocurrentes expresiones.
ResponderEliminarReciba un abrazo por ese altruista y sinigual relato. Dios se la pague. GMS
Sr. Germán Monzón,
ResponderEliminarEsta segunda parte está bastante interesante, con la historia de Jají inserta.
Para Juan M. Salas.
ResponderEliminarAgradecido por su nota, siendo Jají el pueblo de mi origen y trabajo, procuro los espacios escritos para darlo a conocer. Saludos. GMS
Dr. Monzón, con gran orgullo observo que siga a la vanguardia de las actividades propias del estado Mérida, en especial de su pueblo Jaji. Excelente crónica, asistida de la problemática actual con que nosotros los Venezolanos abordamos el día a día. Un gran abrazo
ResponderEliminarCésar Córdova Pereira, hijo de Carmen Aida.
César: grata sorpresa al ver su escrito en los comentarios del Blog, muy complacido por leer mis crónicas, son vivencias de hechos que quiero elevar al conocimiento de la memoria colectiva.
EliminarPara usted y su hermana mis mejores deseos, que continúen sus éxitos acompañados de bienestar y felicidad. Un abrazo con el mayor afecto. GMS
Germán; pareció muchísimo tu crónica de tan valioso Pleno, la asistencia estuvo muy nutrida y de gran calidad, los aportes de cada uno de los sectores en sus exposiciones nos dejaron claro que no solo es fundamental el apoyo hacia los productores, sino que hay mucho que enmendar aunque dejaron todos muy claro la fuerza, propósito y fe de no caer y no dejarse caer, siendo esto no solo un asunto no solo de los productores sino de todos los Venezolanos. En otro orden me satisface muchísimo que se haya realizado en la tierra de nuestros antepasados, como decimos “donde comenzó todo” , la organización excelente y las ponencias de nuestros organizadores magnificas, precisas, coherentes y objetivas. Un gran Abrazo Primo y gracias por tu valiosa crónica rebosada de tus conocimientos en la materia
ResponderEliminarCarmen María: muy buena la posición alcanzada, bien lo merecía, el ejercicio parlamentario es de elevada responsabilidad, donde se puede aprender y consolidar la formación política, su disposición por esas luchas garantiza un trabajo efectivo para las comunidades.
ResponderEliminarMuy complacido que un familiar de mi pueblo ocupe esa posición, igual me satisface su comentario en relación al pleno celebrado en Jají. La asamblea de ganaderos tuvo alcance nacional, gracias a los gremios y tantos otros que se empeñaron realizar un evento modelo, como en efecto resultó. Podemos sentirnos satisfechos que el escenario de origen de nuestras familias colocó su emblemático pueblo para que todo resultara de éxitos.
Felicitaciones y agradecido por su especial comentario. G. Monzón S.