viernes, 23 de enero de 2015

N° 135 RAFAEL CALDERA RODRÍGUEZ

Mi testimonio

Libro de Juan José Caldera y prólogo de Rafael Tomás Caldera

Rafael Caldera
    Quien escribe estudió hasta cuarto grado de primaria en la escuela estadal de La Playa de Jají, en el año 1949 para celebrar el día patrio del 19 de abril, la especial maestra Josefa Arellano, (1) "debía cumplir un programa extraordinario, a la escuela le correspondió un número alegórico con algún motivo de la naturaleza" ella la maestra, escogió para su plantel recitar una poesía al árbol, el día del acto sin existir carretera salimos caminando, cerca de 3 kilómetros hacia Jají, donde en la Plaza Bolívar se escenificaría un acto con todas las escuelas de ese poblado, en el camino recuerdo que nos (1)"disputábamos el honor de llevar la bandera nacional", lo consideré como el "inicio de la responsabilidad compartida para toda una comunidad". Me tocó recitar en la plaza la poesía, mi primera presentación pública. (1) Monzón Salas Germán. Jají, mi familia y mi pueblo
    No recuerdo haber imaginado, tampoco soñado, que con el tiempo tendría la suerte de ser amigo y compartir luchas sociales, con dos dirigentes social cristianos, líderes de gran estatura por sus conocimientos, estudios y por toda una vida dedicada en favor de las causas populares más nobles de Venezuela, los cuales son dignos ejemplos para la juventud de hoy. 
     Rafael Caldera y Luis Herrera Campíns marcaron con sus actuaciones, la segunda mitad del siglo XX de nuestra patria, se podrá tener o no diferencias con sus desempeños, pero ahora que no están con nosotros los recuerdo, como siempre, con admiración, por su apego a valores, a principios filosóficos, por sus empeños, por su honradez, por haber formado familias que sirvieron de ejemplo, en sus luchas, por haber recorrido y conocido a todo el país, también todo el país los conocía. Ellos sembrando preceptos de bien con importante cosecha, que aún cuando no llegó a todos, trascendieron a sus luchas sociales como hombres íntegros y buenos, no solamente orgullos nacionales sino con reconocimientos mundiales.




Portada del libro (De Internet)

    Comentarios preliminares. 23 de enero de 1958
     Nace el período civilista de mayor extensión en la historia de Venezuela
Venezuela se inicia a la democracia social
Formación de cuadros políticos en distintas formas de la filosofía social y política
Se estudia y practica la política en favor de todos

     Por la fecha de hoy, cuando publico este Blog, empiezo por decir que viví y observé como todo el país, de cerca el 23 de enero de 1958, triunfó el paradigma de la libertad y la democracia, sobre una dictadura militar que presidió el General Marcos Pérez Jiménez, conocí la transición política militar democrática del poder con una junta de gobierno, que presidió el Contralmirante Wolfgang Larrazabal U. Al poco tiempo se convocó a elecciones generales para le elegir un nuevo presidente; Rómulo Betancourt para quienes muchos sectores tenían desconfianza, no olvidaban su antigua militancia comunista, no sólo enfrentó a un extremismo que nació del Partido Comunista de Venezuela (PCV), en ese entonces liderado por Gustavo Machado, un conspicuo comunista de flux y corbata y suaves modales, sino que enfrentó a la guerrilla cubana que por la fuerza quería arrebatar la libertad y la democracia. Rómulo  Betancourt gobernó con gran carácter, bajo el marco de la constitución aprobada por consenso en el año 1961, lo hizo con maestría y sabiduría, demostrando con sus actuaciones una inmensa estatura política; su partido Acción Democrática, durante su gobierno, se dividió varias veces, así se formó el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), el grupo ARS también denominado AD oposición, luego se originó el MEP. 
   Larrazabal, Betancourt y Caldera aspiraron la presidencia constitucional en las elecciones del 7 de diciembre de 1958, Larrazabal apoyado en un primer intento por Unión Republicana Democrática (URD), PCV y el Movimiento Electoral Independiente(MENI).
   En segunda ocasión en 1963, para suceder a Betancourt se presentaron como candidatos: Raúl Leoni, Rafael Caldera, Jóvito Villalba, Arturo Uslar Pietri, Wolfang Larrazabal, Raúl Ramos Giménez y Germán Borregales, algunos de estos candidatos apoyados por varios partidos, ya el repitiente militar Larrazabal encontró el respaldo de Fuerza Democrática Popular (FDP) y el MENI.  
   En resumen en la elección de 1963 luego de 4 años de la primera, de una era democrática que apenas comenzaba, en conjunto con la libertad había multiplicado y fortalecido los partidos, hubo 7 candidatos presidenciales con unos ocho partidos. También los mas extremistas habían tomado el camino de la montaña emulando a la revolución cubana, hoy día podemos decir y así lo afirman casi todos sus protagonistas, un solemne error, pero eso es historia y debe tomarse en cuenta para reparar y cambiar. Ese proceso enfrentó por un tiempo a la llamada extrema izquierda con el poder constitucional, hoy el poder constitucional se disfraza y emula el fracaso comprobado de la Unión Soviética, Europa del Este, China, Corea y otros casos. Como hacer, pero es la historia política de la que hemos sido testigos. Hoy cuando Cuba y USA otra vez se acercan parece que la primera reconoce que su modelo de casi 60 años no funciona. Tal vez con los ejemplos de todos esos fracasos, la reflexión resulte más liviana. 
   Pudiera decir que con alguna semejanza a lo que sucede ahora donde gente joven, dinámica y apasionada muestran la cara y acciones porque aspiran el poder, eso señala tiempos parecidos, con muchas diferencias, la era hasta 1998 respetó la constitución y la ley, se permitía la disidencia, se utilizaba el acuerdo político, el país fue plural; por supuesto que se cometieron muchos errores. Hoy día el gobierno no admite la disidencia, para ellos, el poder es cuestión de vida o muerte, no está permitido el cambio, siguen la escuela de los Castro, una dinastía para trasmitir por herencia o con el dedo el poder.
   Me obliga a decir que hay que actuar con equilibrio y cuidar la unidad, muchos antes otros dividieron al país, por eso no me resulta fácil criticar y oponerme a la valentía y los sacrificios que en estos días parecieran tambalear la mesa de la unidad (MUD), esa es la democracia y así es la verdad de la lucha por el poder. 
    Aquella era que abrió la puerta de la democracia, que continuó hasta 1998, tenía valores, habían y crecieron muchos partidos, el Congreso de la República con sus dos cámaras tenía varias fracciones, debatían, controlaban, legislaban; vimos un parlamento plural una organización presidía la Cámara de Senadores, y otro los diputados, teníamos una democracia civilizada, con errores como toda obra humana, pero infinitamente superior a lo de hoy, una democracia disimulada.
   Ahora tenemos como comparar los últimos 57 años, los primeros 40, nacidos el 23 de enero de 1958, hoy cumpliendo 57 años. Ahora la triste realidad que se inició en 1999, con burlas reiteradas a la constitución, un país sin división de poderes públicos. Con diarias tropelías, abusos, acciones ventajistas, con escasez de medicinas y comida, con una gigantesca ineficacia, un régimen de mentiras, de robos y corrupción gigantesca generalizada que se niegan a investigar; lo  que tenemos al frente, a esos y ellos, es lo que hay que denunciar. Esta denuncia es contra la camarilla gobernante, el presidente podrá tener legitimidad de origen, paro perdieron la legitimidad de desempeño, quiero darle la mano al pueblo chavista, que no tiene claro lo que está pasando, pero sufren al igual que todo el pueblo venezolano. Quiero y propongo un dialogo con el pueblo general, todos los opositores, todos los que creyeron y saben del fracaso gubernamental, en ese encuentro lo único que puede caber es la buena voluntad en favor del país, las equivocaciones pueden llegarnos a todos, "errar es de humanos, perdonar es divino y rectificar es de sabios". 

      El Libro.- TESTIMONIOS
      Constituye un testimonio de sus hijos para expresar sus sentimientos de la actuación de su padre que representa en Venezuela la aparición de la ideología Social de la Iglesia, como movimiento político con la denominación de Comité Organizado Político Electoral Independiente (COPEI) quien en dos ocasiones ocupó el cargo de presidente constitucional electo por el pueblo en Venezuela.
   Rafael Caldera fue un hombre de convicciones, inspirado y practicado desde su juventud, a decir de su hijo Rafael Tomás Caldera, él quería alejar de su acción de político y de los ciudadanos, p7 "Aquel regreso a la imposición autocrática como modo de gobierno y al viejo estilo de peculado, donde la función pública era ante todo ocasión de predominio y lucro"
   A lo largo del libro podemos encontrar una larga y minuciosa investigación, debidamente citada, para argumentar los rasgos de la personalidad y actuaciones públicas del líder Social Cristiano, *"la virtud que me atribuyo es la sinceridad. He sido sincero toda mi vida" *El Nacional, martes 14 de enero de 2006, página A-6
  Caldera fue un hombre de mucho empeño y constancia, su aspiración de llegar a la presidencia de Venezuela lo encontró con una gran y sólida preparación, producto de sus luchas desde la juventud, donde destacó como dirigente juvenil, en 1935 se incorporó a Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), con la petición de la expulsión de los Jesuitas, con su oposición nació la Unión Nacional Estudiantil (UNE).
   El libro recorre sus orígenes en Yaracuy, al igual que su ascendencia, desde la curiosidad del autor en decir que tuvo dos madres y padres, todo por haber sido cuidado por familiares inmediatos, por la desaparición temprana de sus progenitores biológicos. Realizó su bachillerato en Caracas al igual que sus estudios universitarios, p52Veinte puntos en todas las materias, con excepción de dos diecinueve!. Caldera era un hombre muy culto, también hablaba italiano, inglés y alemán, todo aprendido en Venezuela, nunca residió en el exterior. En el año 1941 fue electo diputado por su estado natal, a los 25 años de edad, las elecciones en ese entonces eran indirectas, habiendo logrado que los 7 concejales de los 7 distritos, que sumaban un total de 49, en elección secreta logró unanimidad para llegar por primera vez al parlamento nacional, en representación de su natal Yaracuy. Siguió como profesor de Sociología Jurídica, alternando con la cátedra de Derecho laboral,  en la UCV y UCAB hasta su jubilación. 
   Caldera siempre se preocupó por los más débiles, es así como a la caída de Gómez, en 1936, ya se interesaba por los aspectos sociales, y en ese mismo año su acción fue determinante para la primera Ley del Trabajo en Venezuela. 
   Juan J. Caldera cuenta en su libro de la precariedad de la salud de su progenitor, y así le diagnosticaron, aclorhidria, recetándole para su dolencia Acidulin, con lo cual se normalizó su digestión. En el libro se cuenta que a las 85 años todavía comía mondongo con arepa de chicharrón, con esa narración encontré la explicación cuando en un viaje a Brasil, donde participé en la comisión presidencial, disfrutamos en la residencia del embajador en Brasilia de una Feijoada, y al siguiente día en Río de Janeiro, al quedarme al lado y verlo comer igual típico plato, con tanto gusto me comentó, esta sopa esta mejor que la de ayer, sus frijoles negros, con sus carnes ahumadas  saladas, incluida tocino y costillas de cerdo y diferentes  verduras.
En Brasilia. En compañía de los presidentes R, Caldera e Itamar Franco

  El 13 de enero de 1946 aparece como uno de los fundadores de COPEI. En el libro hay mucho detalles para indicar ese acontecimiento que marcó su vida y a muchos de los militantes de la organización. Rodolfo José Cárdenas lo identifica como un militante de, p76 "voluntad ética", "político de deberes antes que de intereses". Sus repetidas candidaturas como aspirante a la primera magistratura, lo identifican con su carácter indoblegable y extraordinario luchador político.
   Perdurará como un ejemplo de entendimiento y altura política el acuerdo p87 *"Declaración de Principios" suscrito por R. Betancourt (AD), R. Caldera (COPEI) y Wolfang Larrazabal (URD-PCV), *"que recogía la esencia del Pacto de Puntofijo" y el *"Programa Mínimo" " con base a lo cual se conformaría un gobierno de unidad nacional. 
   Las citas inmediatas anteriores pudieran servir de base, para iniciar una serie de encuentros entre opositores y gobierno para buscar salida a la crítica situación que vivimos en la actualidad; Venezuela nos pertenece a todos. 
   Rafael Caldera ejerció por dos periodos  constitucionales la presidencia: Primera, 11 de marzo de 1969 a 11 de marzo de 1974. Segunda, 2 de febrero de 1994 a 2 de febrero de 1999.
   Los gobiernos de Caldera se caracterizaron por el dialogo y la paz, en el primero de ellos, legalizó al PCV, creó un comité pacificador con la ayuda de la Iglesia con la mediación del primer cardenal y merideño José Humberto Quintero.
   En su segundo período, ganado en una elección sin su original COPEI, integra una amplia coalición de pequeños partidos, denominados el "chiripero", el primer año de su segundo gobierno, le toca resolver una severa crisis financiera heredada, la cual salva a pesar de la gravedad, sin mayores problemas, los ahorristas no perdieron dinero. Debió ayudarse con el FMI para resolver la crisis económica. En su gabinete participan políticos de la izquierda venezolana, como Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez, de igual manera también políticos independientes. Al inicio de su gestión aplicó control de cambio, lo cual resultó en un retroceso que logro superarse más adelante. En una visita que le dispensé fuera de la presidencia me comentó, que en el ejercicio de sus dos presidencias, al final de ambas, le habían tocado muy bajos precios del petróleo. Debo añadir que a pesar de haber gobernado con un parlamento minoritario donde participé como representante por Mérida, a través del diálogo, el entendimiento, el respeto y una política serena, moderna, equilibrada su gobierno salió adelante, nunca hubo una escasez y desorden como lo de estos tiempos.
  El libro permite despejar dudas con relación a medidas como su salida de COPEI, y lo relativo  al sobreseimiento de los militares del golpe militar de H. Chávez en 1992, creo que allí están las claves históricas debidamente documentadas por su hijo Juan J. Caldera, para conocer la realidad de lo sucedido. Por todo eso, y por tan documentado texto me permito felicitar. al autor del libro MI TESTIMONIO.
En el despacho presidencial
Con mi esposa Lourdes
R. Caldera y Sra. A. Caldera visita a Jají en 1974, para inaugurar
la remodelación, como pueblo típico andino
  Al inicio decía sobre la suerte de haber sido amigo de dos Social Cristianos que pasaron por Miraflores, debo decir que R. Caldera me recibió en audiencia privada varias veces, participado en importantes reuniones, observándole siempre como un sereno líder, dispuesto a brindar su amistad y empeños para los ciudadanos, conjuntamente con su esposa Alicia Pietri de Caldera, siempre al lado de la Iglesia Católica y con limpios desempeños en su vida gubernamental en favor del pueblo y como ciudadano de bien. 
   Mérida, 23 de enero de 2015
   Germán Monzón Salas

Notas: 
Las citas del libre presididas de la pagina y en cursivas
Las fotos son de archivo personal. 

4 comentarios:

  1. Muy agradecido Compadre por tan importante reseña. Espero conseguir el Libro. Por favor envía tus blogs también a Elsa: elsaq.1507@hotmail.com;
    De ellos se puede aprender mucho. Sigue enseñando.
    Un fuerte abrazo. Rafael.

    ResponderEliminar
  2. Rafael y compadre. Gracias por ver y leer el Blog, de una vez lo enviaré a Elsa. Saludos y todo el bienestar posible. GMS

    ResponderEliminar
  3. Gracias Germán por este reencuentro.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Paúl. Infinitas gracias por su palabra de reencuentro, una sólo término que me llena de recuerdos y gratos momentos, compartidos en Jají, Mérida y Caracas.Dios le pague. Atte. GMS

      Eliminar

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.