San José de PALMIRA
Entre la historia y la leyenda (ocurrió un viernes santo)
Ubicado en el Sur del Lago, límite con el Estado Trujillo
Plaza, iglesia y arco de entrada a Palmira |
Los iniciales pobladores de las faldas de la serranía merideña que mira al Sur del Lago, se ubicaron en las laderas, es así como Torondoy, San Cristóbal de Torondoy y Palmira, buscaban un clima suave y evitaban acercarse a la zona infestada de zancudos que trasmitían el paludismo, la fiebre amarilla, las picadas de culebras y otros problemas que representaba para ese entonces, cuando no había remedio para tantos males y peligros, en la medida del desarrollo sanitario, económico y cultural se vencieron las dificultades y el clima extremo de mucho calor ya no representó un problema.
Hacia la
parte norte de la ciudad y Estado Mérida, el municipio más distante es el Julio
César Salas, que tiene por capital a Arapuey, se encuentra en los límites con
el Estado Trujillo hacia la parte nor oriental de la Entidad Federal Mérida. Tiene una altitud de unos 1620 metros sobre el nivel del mar.
El área roja, Julio César Salas, tomada de Wikipedia |
En compañía de buenos amigos, Lic. y
Ex Gobernador de Mérida Alexis Paparoni, ingeniero Carlos Porras y Lic. en
periodismo Raúl Gil que habita en la capital del municipio, nos dispusimos a
realizar el recorrido desde Arapuey hasta Palmira, durante el traslado en vehículo
particular tomamos fotografías, hicimos varias paradas e intercambiamos ideas,
hasta llegar a la población.
Como en otros casos la observación
no sólo se refiere a la vialidad, nos detuvimos a indagar sobre su historia,
potencialidades y otras características resaltantes.
Cuadro resumen del recorrido con
distancias a los respectivos lugares:
Lugar
|
Distancia.
Km.
|
Observaciones
|
Arapuey
|
0
|
Inicio
|
La Tigra
|
8.2
|
Zona de viveros
|
Albarical
|
12.8
|
|
Los Caraños
|
16
|
Zona de musáceas
|
San Lorenzo
|
26.3
|
Musáceas o cambures
|
San José de Palmira
|
28
|
Llegada al pueblo
|
La llegada a
la población luego de recorrer el total de 28 kilómetros es sorprendente, como
casi todos los pueblos hay un arco para señalar el arribo a la población.
Plaza Bolívar de San José de Palmira |
Su plaza
bien cuidada, sus viviendas pintadas, calles muy limpias, casi todas en parte
empedradas, ordenadas, pero no siguen el orden tradicional de cuadriculas de
las ciudades con sello español, aquí la distribución de las viviendas se adapta
a la topografía del terreno, como su ubicación es en un cerro o loma, las
calles y viviendas suben bajan, pueden haber pequeños grupos de 3 o 4 casas
juntas a un mismo nivel, y luego viene el cruce o desnivel para adaptarse a la
topografía del lugar, esa distribución confiere una peculiar característica del
pueblo, que lo distingue por una armonía de contraste, con un resultado que da
cabida a muchos gustos y preferencias.
Parte alta de Palmira |
Las casas se disponen según la topografía del área |
Hacia la
parte de mayor altura del poblado, los cultivos de mora de castilla se inician
en la parte posterior de las viviendas.
Cultivo de mora de castilla |
Entre la
historia y la leyenda.
Una
importante experiencia significó haber contado con la amabilidad del señor Luis
Ramón Araujo Simancas, muy respetado y considerado por sus habitantes como el
cronista del poblado, él nos permitió entablar ameno dialogo donde nos comunicó
que los mayores detalles de la fundación se encuentran en el departamento de Cundinamarca,
cuya capital es Bogotá de la república de Colombia y antes de la independencia
pertenecía al Reino de Nueva Granada, caso similar al que ocurre con la mayoría de nuestros pueblos.
Recordó que antes de la carretera panamericana
Palmira tenía mayor importancia que la población Arapuey capital del municipio.
Palmira pertenecía y se relacionaba básicamente con Timotes, capital actual del
municipio Miranda; se comunicaban a través de Piñango.
Por primera vez fue elevada a
parroquia en 1869, hoy día sigue como tal del municipio Julio César Salas, sin olvidar que por 122 años tuvo dependencia de Timotes; con un acto solemne efectuado el 5 de abril de 1.992 celebró su independencia o separación de ese original vínculo.
Altar de la iglesia católica |
Según Ramón Araujo su fundación
original ocurrió en el lugar denominado La Profundidad, con el nombre de San
José de Pocó, donde luego hubo un desastre natural que terminó por desaparecer
al poblado original. El narró que un viernes santo, considerado el día de mayor
solemnidad del año, unos desadaptados amarraron un cochino y lo correteaban por
las calles del lugar, el animalito hacía mucho ruido con fuertes chillidos,
todo era para burlar el silencio y el recogimiento de ese especial día. Empezó
a llover, una nube negra arropó al pueblo, llegaron los truenos y relámpagos,
una inmensa tempestad provocó ríos de agua, un fuerte temblor de tierra se
presentó conjuntamente con el hundimiento del área de las viviendas, las cuales
prácticamente desaparecieron.
Lugar de "La Profundidad" con las huellas visibles de corrimientos |
Luego el pueblo se reubicó donde se
encuentra en la actualidad, se relaciona a la familias Romero y González que
llegaron huyendo desde Jajó, en las guerras civiles, los cuales se desplazaron
con una cuadrilla de hombres, por el lugar, cerca del punto de las 7 lagunas
hacia la parte alta del pueblo, observaron una especie de planada, que
consideraron para edificar sus viviendas, se trasladaron al lugar y encontraron
un área importante cubierta de grandes helechos, cuyas terminaciones superiores
arborescentes en forma de sombrilla, al presentarse en conjunto, semejan un
área nivelada, una planada. Algunos consideran este helecho por su gran tamaño y
forma como una Palma. De ahí se originó el nombre de Palmira, al que
antepusieron el nombre de San José, originario del primer poblado. Por eso el
nombre de San José de Palmira.
Acompañantes: Raúl Gil, Carlos Porras y Alexis Paparoni |
Carretera Arapuey a Palmira.
La vía fue abierta en el gobierno de
Rómulo Betancourt, al inicio de la época de la modernidad democrática, o
verdadera democracia, por esa obra pública, grupo escolar, electrificación en
el pueblo recuerdan a gobernadores como Carlos Febres Pobeda, Gustavo Amador
López y Edilberto Moreno; luego en sucesivos gobiernos se asfaltó,
correspondiendo a Florencio Porras la colocación del pavimento rígido de la
parte final y otras carreteras agrícolas hacia la parte alta del pueblo.
Plantación de cambur y carretera con curvas regresivas |
La vía empieza en la zona llana, con
área rodeada de pastizales para el ganado, con pocas curvas, pero desde el
comienzo hay huecos, los cuales en buena parte son una constante por todo el
recorrido, al igual que las cunetas tapadas por el monte.
Vía angosta y roca visible |
Casi toda su longitud
es en ascenso, el cual cerca del poblado tiene curvas regresivas con pendientes
pronunciadas, con trayectos angostos donde apenas las rocas visibles hacen difícil
su ampliación.
Huecos en la carretera |
Huecos en la calzada y cunetas tapadas |
En la medida que se asciende el
panorama cambia drásticamente, transformando el paisaje en impresionantes
laderas, faldas muy inclinadas que terminan en el Río Pocó que hace lindero con
el Estado Trujillo. Admirable el esfuerzo de sus pobladores que se dedican a la
agricultura, antes había mayor superficie de café, pero recordemos que en las
plantaciones de esa aromática bebida, el cambural se utilizaba como sombra,
ahora hay profusión de cambural, musácea con una gran demanda y la cual
abastece el mercado nacional. Ya cerca del pueblo cobra mucha fuerza el cultivo
de mora de castilla, el cual rinde buenos dividendos.
Huecos, la cuneta no se ve |
Recomendaciones generales:
La carretera requiere tapar los huecos y señalización
reflectante, sugiero utilizar las varillas que reflejan colocadas al margen del
talud exterior.
Limpiar las cunetas, puede hacerse mecánicamente
con motobombas sobre una camioneta y herbicidas sistémicos de efecto residual.
El centro poblado requiere una
posada con restaurante para atraer el ecoturismo que tiene mucho para ver y
aprender.
Para la comercialización de
productos como la mora y los cambures, pudiera ser positivo recibir enseñanzas
de las prácticas actuales para la cosecha, traslado y tratamiento del producto
final. No se descarta una asistencia técnica integral que cubra los cultivos.
Cosecha de cambures, bien presentados y listos para el mercado |
Mérida, 14 de abril de 2014
Germán Monzón Salas
Nota: Las fotografías son del autor
Nota: Las fotografías son del autor
Excelente narrativa de la visita que realizáramos a esa bella población de Palmira; interpreta Don German Monzón de manera muy agraciada la historia contada por el poblador de Palmira Don Luis Ramón Araujo quien es uno de los habitantes con mas años en esa población lo cual lo convierte en consultor obligante cada vez que se quiera conocer la historia de Palmira; historia o cuento que interpreta manera magistral el Dr. Monzón Salas a través de pinceladas que abren al lector la curiosidad de una historia o una leyenda que para algunos será realidad y para otros surgida de la imaginación, sea cual fuere es la historia de un pueblo de hombres y mujeres trabajadores. Igualmente deja sentado el autor al igual que lo ha hecho con otras carreteras las condiciones en que se encuentra esta vía.
ResponderEliminarComparto con el autor la invitación a visitar esta población ubicada en nuestras montañas andinas. Estupendo relato Don German de esa visita y muchas gracias por la invitación a acompañarlo a Palmira, saludos.
Muy apreciado Alexis. Su nota me entusiasma en esta tarea que disfruto enormemente, se trata de visitar distantes poblaciones, buscar acercamiento y dialogo con sus pobladores, compartir su amistad, preguntarles sobre su historia, problemas y también alegrías. Alexis aparte de politico es un baqueano que sabe llevar de la mano a los visitantes, presentar mucha gente que él conoce en su dilatada y útil misión de hombre público, su presencia y manera simpática de ser lo proyectan con un don de gentes invaluable, que todos le admiramos y celebramos. Muchas gracias por su comentario. GMS
EliminarSaludos Dr. Monzon, esperando que las oraciones de esta Semana Santa permitan que los Hombres y Mujeres de buena voluntad logren los cambios en positivo que el País necesita.
ResponderEliminarIndudablemente que Mérida y toda la zona Andina tiene lugares que da gusto poder visitar y observar las potencialidades que tienen no solo en sus paisajes, también en sus capacidades para producir alimento para el consumo interno y porque no para exportar, algo que tenemos que lograr para salir de este conformismo de importación que tenemos por políticas herradas, creo así será. Tenemos que incentivar en nuestro ciudadanos el hacer turismo, primero en el Estado y así como este tipo de Blog que usted muy bien suscribe y seguro valorizaremos lo que tenemos.
Gracias.
Víctor Hugo. Pasamos la Semana Santa en familia, cumpliendo con los preceptos religiosos propios de esos días, tomamos fuerzas espirituales para continuar en la tarea de testimoniar aspectos novedosos, importantes, simpáticos, de mucho esfuerzo y trabajo diario que los pobladores de nuestros pueblos brindan como testimonio de amor a Dios y perenne huella de lejanas, pero importantes contribuciones de una tierra que necesita el esfuerzo de todos, y una unidad total, solo posible cuando reinen la democracia y la libertad. Gracias. GMS
EliminarOscar Moncada Duarte.
ResponderEliminarEstimado Don German, expreso mi profundo agradecimiento por su generosa contribución al conocimiento de nuestro bello Estado. Esas narrativas de viajero incansable nos llena el alma y nos reconforta el espíritu al saber que no hay causas perdidas ante esta realidad que nos aplasta e inmoviliza el que hacer creativo al vernos obligados a dar respuesta para cambiarla. Empero, usted, con su perseverancia y su afecto y amor por esta tierra, nos la enseña de manera gratificante y llena de espíritu inacabado. Aprendemos a través de su crónicas turísticas que la esencia ciudadana esta cimentada en la identidad y esa pertinencia cultural de quienes son nativos de esta tierra haciéndonos hermanos de adopción y generando en nuestro corazón la misma identidad conmovedora y el amor por la madre adoptiva: Nuestra bella Mérida, sitio de gentil observancia cultural y modelo de Estado de progreso. Enhorabuena Don German...y siga adelante..!
Oscar. Muy agradecido por sus elogios y comentarios positivos del Blog, que bueno que en algo sirva para llenar el alma de apreciados amigos, pendientes del acontecer merideño, especialmente con novedades de esos lejanos pueblos llenos de encantos por la nobleza de sus pobladores y lo fascinante de su entorno. Gracias mil.
ResponderEliminar