domingo, 7 de julio de 2013

N°86 La Revolución de las miserias. Habla Yoani Sánchez

¿Que pasa en Cuba?

Cual es la verdad de la situación de la Isla


            Se acaba de celebrar en Mérida la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), uno de los libros que compré en esa exposición es sobre un tema que se ha escrito mucho, diversas opiniones, muchos puntos de vista, creo que la gran mayoría coinciden en lo que muchos conocen, sobre Cuba, hubo un gran sueño de libertad y democracia, esperanzas y pensamientos de cambio, de nuevas posibilidades, de justicia, de respeto a los derechos humanos, de progreso, de mejor salud, de una revolución como tanto se dijo, con tiempo suficiente para sobresalir, para demostrar con hechos los sueños convertidos en realidad, no voy adelantar juicios sobre lo que allí pudo haber pasado, me limitaré en consideraciones que deduzco de la lectura del libro con que titulo el presente Blog, trataré de resumir lo escrito por Jean Pablo López en el texto mencionado.
           


N°85
            La revolución de las miserias Habla Yoani Sánchez
          López es escritor, licenciado en administración de empresas turísticas de la Universidad de Nueva Esparta, también es fotógrafo, músico y buzo. En el año 2010 crea un Blog para relacionar sus viajes de mochilero por América Latina. Luego “parte a un viaje a Cuba, incierto pero decisivo, donde su escritura llega a tomar un plano más importante y decisivo, maduro y significativo” (1)
(1) Tomado de la solapa del libro La Revolución de las Miserias
            Las consideraciones sobre la lectura de este importante texto, impactante, directo y objetivo me permite afirmar que consta te tres partes:
            La primera es un recorrido por distintos aspectos de la vida en ese país, citaré algunos asuntos, que el autor identifica como -¡Bienvenidos al gran socialismo de Cuba! - Calle Habana - Uno más del montón – Gloria - Marchando a clases – Granma, Granma y más Granma…- Dentro del rojo hay otros colores – Esperando a Yoani – Un discurso de balcón – Once días bastan -, por mencionar apenas 11 partes del total 20 que el autor divide la primera parte del libro.
            La segunda parte del libro se refiere a la entrevista con Yoani Sánchez, bien conocida como la bloguera cubana.
            La tercera parte referida a las apreciaciones de un Licenciado en bioquímica, Orlando Luis Pardo Lazo, que trabaja en un centro importante de Ingeniería Genética y Biotecnología, como biólogo molecular. Un licenciado en matemáticas de la Universidad de la Habana, Ciro Javier Díaz Penado, que actúa como guitarrista, compositor de la banda de rock cubana. Por último de Reinaldo Escobar, licenciado en periodismo de la Universidad de La Habana.
            Para realizar el viaje resumido de esos temas utilizaré un tour por el libro, cercano al autor, con algunas citas textuales que considero importantes para acercanos a un mejor entender de tan importante y reciente publicación en su primera edición de abril 2013. Los textos entre comillas fueron tomados de manera igual del libro.
            Cuando se llega a La Habana “retrocedes en el tiempo. Te congelas en el espacio”. “La avenida Neptuno, cerca de la Habana Vieja, está rodeada de ruinas”. Al caminar por algunas calles “los gritos de los vecinos retumbaban de balcón a balcón, tiraderos de basura en cada esquina, brotes de agua malolientes en cada alcantarilla, cámaras de vigilancia en cada esquina y una cantidad de policías absurda, se conjugaban de tal forma que creaban un perfecto y armonioso desastre”.
            Caminando hacia el centro de las calles de la Habana Vieja, encontré  un “lugar dinámico y contrastante”. “Una mezcla de cubanos y extranjeros”. “Sus calles están llenos de comercios, cafés, paladares (restaurantes lujosos) y tiendas de suvenir donde el Che y Fidel son exageradamente comercializados. “De alguna manera muy irónica, en esa zona, un cierto capitalismo parece estar reinando y cobrando más y más vida poco a poco.” Los habitantes de Cuba bien saben que la realidad después e más de 50 años de régimen aquí nos parecemos. “Les digo bueno como las hormigas, unas detrás de las otras, así se comienza y así se acostumbran, como las hormigas. Con la diferencia de que somos seres humanos y tenemos ciertos puntos de colapso”
            “Es verdad, la educación llega a cada rincón de Cuba y es gratuita, pero una calidad dudosa y hasta vergonzosa. “ Les han reescrito la historia” “De que digas o no digas “pioneros por el comunismo; seremos como el Che”, “depende si pasas o no de grado en primaria
            El salario promedio en Cuba ronda entre los 17 a 20 dólares al mes, al cambio oficial de 6.30 bolívares por dólar serían entre 107.10 y 126.00 bolívares por mes, cualquiera se puede preguntar qué clase de régimen es ese. Si lo multiplicamos por el dólar de la calle pudiera ser unas cinco veces más, con 500 a 600 Bs. mensuales aquí nos sentiríamos presos del Estado, sin sentencia, no habría posibilidad de tener aspiraciones sólo esperar la muerte.
            En las calles de “La Habana, cantidad de personas me pedían lo mismo: camisas, par de zapatos, lentes, el reloj, pasta de diente, jabón para bañarse, perfume” como les parece, muy cerca de la esclavitud.
            En la Habana para todo hay que hacer cola, es verdaderamente sorprendente”, un pueblo que está en fila siempre no hace nada, no produce, sólo esperan que les regalen, que los mantengan.
            Conocemos que en Cuba hay solo un periódico, un diario, propiedad del gobierno, el diario GRANMA, “pregunté a Juan: ¿por qué es tan pobre en contenido el único periódico en Cuba? Se sonrió de mi cara y respondió “acá no pasa mucho, el pasado, el presente y el futuro es lo mismo desde hace muchos años” “Y tenía razón, no valía la pena comprar el periódico al día siguiente, decía lo mismo pero en otro orden”
            Caminando por la calle encontramos un mulato que “derrochaba flojera” “me dijo que en la azotea del edificio donde me estaba quedando, tenía un apartamento arriba y estaba haciendo otro cuarto. Llevaba meses sin terminarlo porque no había cabilla ni cemento” A que se le parece, aquí en Mérida encontrar cemento es una aventura, no lo hay y, todavía gente vinculada al régimen dice que es un problema del transporte, ¿cómo les parece?
            El libro es impactante está lleno de vivencias algunas muy parecidas a lo que pasa en Venezuela, o sea que el régimen ha aprendido la lección, nos llevan por el mismo camino, igual que la ruina de la antigua URSS, Checoslovaquia, Polonia y otros países comunistas, donde todas estas prácticas fracasaron de manera estruendosa.
            La entrevista con Yoani Sánchez es muy reveladora, una valiente mujer que a través de un Blog ha vencido parte de las dificultades por la falta de libertad y viene difundiendo para el mundo la verdad del desarrollo social, político, educacional y cultural de su nativa isla, de Cuba. Ella contó de un sacerdote y expuso “una anécdota sobre el Papa Juan Pablo II, cuando hizo su visita a Cuba. Resulta que cuando el Papa llega a la Habana por buena o mala suerte, como lo quieran llamar, su equipo encontró varios micrófonos en la habitación del hotel. El Papa se molestó por el hallazgo. ¿Para qué necesitaban poner micrófonos en la habitación del Santo Padre? En fin la excusa del gobierno es que estaban ahí desde la época de Fulgencio Batista, excusa algo patética, a mi manera de ver.” También contó lo que sucedió con el obispo de Santiago de Cuba, Pedro Maurice, el único que “ha puesto en ridículo a Fidel y su gobierno”.  En vivo y en cadena nacional, frente a Fidel y su comité y millones de personas dentro y fuera de la isla, dijo: “Le presento,  además, a un número creciente de cubanos que han confundido la patria con un partido, la nación con el proceso histórico que hemos vivido en las últimas décadas, y la cultura con una ideología”. Yoani Sánchez dice que “esas palabras me marcaron para toda la vida”.
            La parte final del libro es un testimonial de profesionales que cuentan, o mejor desnudan, la realidad de un régimen que después de 54 años, tienen un “gobierno que ha censurado la palabra de los diferentes, en un gobierno que ha prácticamente destruido los libros …”
            Para una situación como la que vivimos en Venezuela, pienso que es como una necesidad, como una obligación con los preceptos de bien, como un deber de patria, libertad y democracia, adquirir, leer, comentar y explicar sobre esta obra reciente de abril de 2013. El libro está muy bien hecho, tiene 222 páginas, toda su escritura demuestra un verdadero drama que viven y sufren los cubanos, que tienen derecho al libre albedrío, respirar un aire libre de la contaminación de ideas retrógradas, cargadas de mentiras, de falsos dilemas, de un pueblo que pasa hambre, necesidades, donde el odio al resto de la humanidad cubre como un manto a una patria que se queda sola, sin amigos, con los monarcas Castro, uno deja el poder y el otro lo toma para que todo siga igual, aislados de la civilización, de una gente que se asombra de todo porque todavía están en los años sesenta del siglo pasado. 

Mérida, 7 de julio de 2013
Germán Monzón Salas

Nota: A continuación mostraré la comunicación que envíe y la respuesta recibida del autor del libro Lic. Jean Pablo López.


On Jul 2, 2013 6:37 PM, "Ramon Monzon S." <rgmonzonsalas@hotmail.com> wrote:

Para: Jean Pablo López

 Tengo el agrado de comunicarme con usted para referirte que acabo de leer su libro, "La Revolución de las Miserias", habiendo leído varios textos sobre lo que pasa en Cuba, no dudo en afirmar que el suyo me pareció impactante, bien escrito, de manera sencilla y entendible para todo público, me pareció excelente, por eso quería decírselo, porque creo que su libro ayudará a muchos lectores a entender sobre lo que pasa en la patria de Martí. 

También, atendiendo a la nota del reverso de la primera hoja, quería preguntarle si puedo tomar, debidamente citados con sus respectivas comillas, aspectos que señala en el texto, a objeto de publicar un Blog sobre las apreciaciones que tengo de la lectura del mismo.

Para mejor entender puede ingresar al Blog: www.miradorelectronicogms.blogspot.com. Ahora mismo le enviaré el último número publicado hoy, con la recomendación de que visite la Etiqueta LIBROS, donde hago referencia a algunas publicaciones.

Gracias por su amable atención, de usted, atentamente. Germán Monzón Salas   Tlf. 0414 374 0250


Date: Wed, 3 Jul 2013 11:28:25 -0430
Subject: Re: La revolución de las miserias
From: jeanpablo.guitian@gmail.com
To: rgmonzonsalas@hotmail.com

Buenas, muchas gracias por su interés en la revolución de las miserias, de verdad me alegra mucho que le gustó la obra. Gracias por querer difundirla en su blog citando partes del libro.
Un gran saludo
Jean pablo López

Nota 2. Las fotografías en el Blog son la portada y contraportada del libro de Jean Pablo López




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí puede colocar sus comentarios. Gracias.